Hermanamiento Hospitalario entre Chile y Bolivia Cumple 10 años
Escrito el 14 febrero 2018. Fuente: AGCI
Con motivo del aniversario del convenio de cooperación y hermanamiento hospitalario entre Chile y Bolivia, se realizó el lanzamiento del libro que describe el desarrollo de esta iniciativa entre los hospitales pediátricos Dr. Exequiel González Cortés y del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría.
Con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y con el objetivo de estrechar los lazos de hermandad en un trabajo coordinado que fuera en beneficio de los niños y adolescentes de Chile y Bolivia, nace el convenio de cooperación y hermanamiento del Hospital Exequiel González Cortés (HEGC), de Santiago, y el Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, de La Paz, Bolivia.
En 2008, los directivos de ambas organizaciones comenzaron las primeras gestiones para concretar esta cooperación internacional, que ha ejecutado 32 misiones, donde han participado más de 120 profesionales de ambos países. Esta iniciativa es señalada como una buena práctica de cooperación por su continuidad e impacto sanitario.
A la actividad asistieron: el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; el Director Ejecutivo de AGCI, Embajador Juan Pablo Lira; la Ministra de Salud (S), Gisela Alarcón; el Director del Hospital del Niño de La Paz, Alfredo Mendoza; la Directora del HEGC, Begoña Yarza; el Director de América del Sur, del Minrel, Embajador Patricio Torres.
Durante su intervención, el Ministro Muñoz destacó la cooperación silenciosa que existe entre Chile y Bolivia: “En las relaciones internacionales, cuando se pone la cooperación en el centro, se generan relaciones humanas, y se da la integración que queremos, la integración del siglo XXI y no nos quedamos anclados en el siglo XIX. Entonces, miremos al futuro con el ejemplo de estos dos hospitales, que son un ejemplo del camino que Chile y Bolivia quiere”, concluyó.
El Embajador Lira destacó este proyecto y subrayó que “el foco geográfico de la cooperación chilena es, sin ninguna duda, América Latina y el Caribe, tal como se expresa en nuestra Política y Estrategia de Cooperación. En ese marco, los países con los cuales tenemos fronteras físicas se alzan como objeto de especial preocupación. Nos importa formar parte de una corriente de países que, mediante la cooperación, contribuya a mejorar las condiciones generales en las cuales viven las personas, comunidades y sociedades concretas”.
La Dra. Yarza relevó que “este proyecto ha sido fundamental para avanzar en una tarea que teníamos pendiente. Sabemos que estamos recién comenzando, que nos queda mucho por realizar y la experiencia del Hospital del Niño se transforma en nuestra guía para seguir creciendo en esta materia”.
Por su parte, el Director del Hospital del Niño de La Paz, Alfredo Mendoza, agradeció esta iniciativa, destacando la importancia que tiene el programa de hermandad para la institución que él dirige. “Nosotros estamos muy agradecidos de los chilenos, de la AGCI, porque gracias a ellos hemos mejorado nuestros procesos, tenemos mucha capacitación. Muchos programas que funcionaban en el Exequiel González, ahora estamos intentando que funcionen en La Paz”.
Por ello, generar un libro que sistematiza y difunde este proyecto de cooperación se convierte en un hito que generara un vínculo virtuoso para aquellos que no conocen la cooperación internacional que Chile ha desarrollado con países latinoamericanos. Además, se dio a conocer un mural, de 5 metros de ancho, que representa al Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, pintado por niños del mismo establecimiento, que se encuentra en las dependencias del nuevo edificio del HEGC.
Las distintas misiones, que se han realizado a lo largo de estos años, han permitido desarrollar diferentes proyectos que, gracias al trabajo conjunto entre el personal de ambos hospitales, ha hecho posible anunciar experiencias positivas en las siguientes áreas: Unidad de Paciente Crítico, Emergencia, Hemodiálisis, Nutrición Parental, Servicio Dietético de Leche (SEDILE), Gestión de Enfermería, Gestión de Camas, Categorización de Pacientes en Urgencia, Procedimientos mínimamente invasivos, Oncología Pediátrica, Reforzamiento Vigilancia Epidemiológica (infecciones asociadas a servicios de salud y bioseguridad) y varias jornadas de capacitación.
En el caso de Bolivia, AGCI realiza cooperación en distintos proyectos de asistencia técnica. Entre ellos, el denominado “Cuidados Paliativos del Cáncer Infantil”, financiado por el Fondo Chile, que busca replicar un programa de la ONG Fundación Nuestros Hijos y el HEGC de Chile, en países como Perú, Bolivia, Colombia y Paraguay, colaborando en la formación de sus equipos clínicos oncológicos y vinculando a la sociedad civil. El programa persigue apoyar la adhesión a tratamientos desde un enfoque integral y mejorar las condiciones de transición de las familias, cuyos hijos se encuentran en etapa terminal.
Por otra parte, en el año 2016, la Universidad Mayor de San Andrés graduó a su primera generación de terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, especialidades clínicas que permitirán dar acceso a tratamientos oportunos de habilitación y rehabilitación a la población. Ambas carreras fueron creadas el año 2011 y cuentan con un total de 212 alumnos egresados y en formación. El logro es el resultado de un proyecto de Cooperación Triangular de Chile y Japón en Bolivia, en su inicio, y de Cooperación Bilateral posteriormente entre Chile y Bolivia; contando con el apoyo del Ministerio de Salud de Bolivia y Deportes, la Universidad Mayor de San Andrés, y desde Chile el aporte del Ministerio de Salud, la Universidad Andrés Bello y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC).
Además, en 2015, 63 profesionales bolivianos recibieron su diploma de Magíster en Medicina Transfusional, gracias a un proyecto de Cooperación Triangular entre Chile y España.
Finalmente, en materia de formación de recursos humanos, la AGCI, en coordinación con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional del Ministerio de Educación boliviano, han otorgado desde 1993 a la fecha, más de 90 becas de Maestrías en Chile para profesionales bolivianos, 30 becas de pregrado en la Universidad de Tarapacá (UTA) y más de 60 becas en cursos internacionales como, por ejemplo, el del Programa de Capacitación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastre (KIZUNA).
Foto: Minsal
Foto: Minsal